Segun un nuevo articulo de cientificos del Instituto de Psicologia Max Planck en los Paises Bajos, en colaboracion con el Centro Lucido ESRC en el Reino Unido, incluso las maquinas mas inteligentes no pueden vencer a los niños para caminar en el idioma.
El instituto dijo: "Si bien las maquinas pueden manejar grandes cantidades de datos a una velocidad extremadamente rapida, los niños estan lejos de la inteligencia artificial en la adquisicion de idiomas naturales".
La razon principal es que los niños usan todos los sentidos, como la vision, la audicion, el olor y el tactil, para sentir el mundo y desarrollar habilidades lingüisticas.
Mientras tanto, las maquinas, incluido el chatbot de IA, aprendieron principalmente del texto de manera pasiva en lugar de a traves de un proceso de promocion proactiva por habilidades sociales, conciencia y desarrollando cada vez mas movilizacion. Esto significa quien pierde la rica combinacion de imagenes, sonidos y otras señales sensoriales como la forma en que las personas aprenden el lenguaje.
Tambien segun los cientificos, los niños no solo esperan que el idioma llegue a ellos, sino que exploran activamente el entorno circundante, creando constantemente nuevas oportunidades para estudiar. Esto es diferente de la maquina.
Los investigadores dijeron que cuando publicaron sus hallazgos en las tendencias en las ciencias cognitivas: "Si las personas aprenden el lenguaje a una velocidad equivalente a ChatGPT, tomaran 92,000 años".
La profesora Caroline Rowland, la principal autora de la investigacion cientifica sobre este tema, enfatiza todo lo anterior para ayudar a los niños a dominar el idioma muy rapidamente. Ella dijo: "Los sistemas de IA procesan datos ... pero los niños realmente viven con ellos".
Segun ella, los investigadores deben entender como los niños aprenden el idioma como imprescindible, para que puedan construir mejores modelos de idiomas.
Rowland dijo: "Los investigadores de IA pueden aprender mucho de los niños. Si queremos que las maquinas aprendan un buen lenguaje como los humanos, probablemente necesitemos repensar como diseñarlos en primer lugar".