Con motivo del 78 aniversario del Dia de los Invalidos y los Martires de la Guerra (27 de julio de 1947 - 27 de julio de 2025), el trabajo tuvo una conversacion especial con el director argentino de Ricardo Preve, que acababa de completar la grabacion del documental "El precio que tenemos que pagar" (un precio que tenemos que pagar) en Vietnam. La pelicula cuenta el ultimo viaje de Ignacio Ezcurra, un campo de batalla argentino que falta en Saigon en 1968.
Hola Director Ricardo Preve, Hacer un documental sobre Ignacio Ezcurra es un viaje especial. ¿Que te hizo decidir venir a Vietnam para contar esta historia?
- Ignacio Ezcurra no se conoce mucho en Argentina, por lo que quiero contarle la historia a las personas en el pais. Venimos a Vietnam para no registrar los hitos historicos de Ignacio, sino para ir en la direccion opuesta al pasado, a los lugares a los que ha ido, sintiendo lo que ha experimentado.
Eso parece ser una busqueda del recuerdo de un reportero de Battlefield. ¿Como siguieron usted y la tripulacion las ultimas huellas de Ignacio en Vietnam?
- Ignacio solo esta presente en Vietnam por muy poco tiempo. Llego a fines de abril de 1968 y se sacrifico solo unas semanas mas tarde. Ignacio desaparecio en Cho Lon en la tarde de 8.5.1968, en la interseccion ahora se encuentra las calles Minh Phung y Hong Bang.
Gracias a las fotos entonces, determinamos la posicion exacta que cayo. Ademas, tambien grabamos en muchos lugares con el: Rex Hotel, una conferencia de prensa para reporteros extranjeros; Antes del Palacio de Independencia, donde Ignacio respondio a las entrevistas de television estadounidenses unas horas antes de morir; Y un hotel en la calle Dong Khoi donde se quedaba.
En cada uno de esos lugares, senti su presencia muy cercana, como si hubiera estado alli ... nos gustaria recrear una variedad de espacio, personas y circunstancias que Ignacio podria haber experimentado en ese corto tiempo.
Ignacio Ezcurra nacio en 1939 en San Isidro, se graduo de la escuela secundaria en 1956 y recibio una beca de capacitacion de periodismo en la Universidad de Missouri (EE. UU.) En 1960. Trabajo oficialmente en La Nacia, el principal periodico diario de Estados Unidos desde 1962. Ignacio se caso en 1965, con dos hijos, y solia ir en realidad en el Medio Oriente, Argentina. Introducido para aprender la verdad sobre la guerra en el otro lado del hemisferio, Ignacio estaba decidido a abandonar su tierra natal, llegando a Vietnam en abril de 1968. Grabo huellas en los frentes devastadores como Hue y Saigon, trabajando en la campaña comercial de 1968, antes de desaparecer y morir en Saigon en mayo del mismo año. Su nieto, Luisa Duggan, una vez regreso a Vietnam con la camara Pentax H3 de Ignacio, grabando la imagen de la pacifica del pais. La familia Ezcurra presento sus reliquias al Museo de Guerra.
¿Que momento o lugar en Vietnam dejo la impresion mas fuerte sobre el?
- Definitivamente, por mencionar la calle Ba Ky Alley 25 Ba Ky en Cho Lon (Ciudad Ho Chi Minh), donde el periodista Ignacio Ezcurra se registra como sacrificado, a traves de una foto tomada por un fotografo japones.
Un momento realmente conmovedor fue cuando grabamos en el rio Mekong cerca de mi Tho (Dong Thap). Dejamos caer una corona azul y blanca, la bandera nacional argentina, por el agua. Hemos pasado la mitad del mundo para conmemorar a un joven de Argentina, que cayo cuando estaba en la mision de un reportero de Battlefield en Vietnam.
Y la imagen de la corona se deslizo por la corriente, como si trajera a Ignacio de regreso a su tierra natal, familiares, hijos y amigos, para mi era un simbolo extremadamente fuerte.
En ese momento, senti que estabamos cerrando un viaje incompleto, llevandolo a casa. Los petalos azules y blancos se mezclaron en el agua dorada del rio bajo el amanecer, como un hermoso simbolo de la conexion entre Vietnam y Argentina, lo que esperamos que la pelicula pueda alcanzar.
¿Como eligio el enfoque para contar la historia asociada con la guerra y reflejar un Vietnam moderno en este documental?
- Uno de mis objetivos es evitar caer en el camino de muchas peliculas occidentales, es decir, ver a Vietnam solo a traves de la lente de la guerra con los Estados Unidos. La historia vietnamita duro miles de años y habia experimentado muchas guerras independientes, en las que la guerra de resistencia antiamericana era solo una porcion.
Ademas, medio siglo despues, Vietnam ha aumentado fuertemente en muchos campos. Queremos reflejarlo con imagenes: un Vietnam dinamico, brillante y vibrante hoy. Creo que Ignacio, aunque vivo, tambien estara muy interesado en Vietnam hoy y estara de acuerdo con nuestro enfoque.
Esta pelicula no solo habla de la guerra sino tambien sobre las personas y la cultura. Entonces, ¿como muestra la tripulacion la imagen de la gente vietnamita en la pelicula?
- El cine es el idioma de la imagen. En lugar de usar lineas, elegimos usar documentales en tiempos de guerra para mostrar la resistencia del pueblo vietnamita. Tambien entrevistamos a un veterano en el norte, para que la audiencia entienda mejor la sensacion de luchar y sacrificar, en el momento adecuado, Ignacio estaba aqui. El contraste entre un Vietnam destruido por un bombardero y un Vibrante Vietnam hoy es la forma mas obvia de mostrar la fuerza de la durabilidad del pueblo vietnamita.
Durante la grabacion, ¿tu equipo enfrento algun desafio?
- En realidad, todo va muy bien. Preparamos algunas situaciones, como las fuertes lluvias o la congestion del trafico, pero gracias a la profesionalidad y la dedicacion de los colegas vietnamitas, todas las dificultades se manejan suavemente.
Estamos extremadamente agradecidos con el Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo de Vietnam, que han autorizado a la tripulacion para acceder a todos los lugares necesarios para grabar, junto con el apoyo de museos, bibliotecas y hoteles aqui.
Al final, ¿que esperas en el publico vietnamita cuando se lanzo la pelicula?
- Tal vez soy un poco ideal, pero creo en el poder del cine para conectar a las personas de culturas muy diferentes. Al ver una pelicula con imagenes y sonidos desde muy lejos, aprendemos a simpatizar. Y cuando se entiende, la gente apenas se lastimara. Espero que la pelicula ayude a Vietnam y Argentina a cerrarse, no solo por la historia de Ignacio, sino tambien por los valores humanos que compartimos.

Ricardo Preve, nacido en 1957, es un documental, fotografo y activista social Argentina. Es el autor de la pelicula "Chagas: la enfermedad es olvidada" (2005) sobre una enfermedad infecciosa en la comunidad latinoamericana pero tiene poca atencion; La pelicula "Coming Home" (2019) sobre el viaje para traer los restos de un ex marinero durante la Segunda Guerra Mundial, italiano, de regreso a su tierra natal despues de 70 años; La pelicula "en algun momento, en algun lugar" (2023) habla sobre la vida de inmigrantes españolas sin documentos en los Estados Unidos ... Ricardo Preve recibio muchos premios nacionales y extranjeros en el genero de documentos como Emmy, el Nordic Film Festival, Virginia Film Festival (EE. UU.) ... En 2020, fue galardonado con la Media de Oro de la Marina Ital de la Marina Ital en 2020 a Home a Home Home a Home a Home "y contribuyo a The Navy.