Izvestia informo que el 19 de mayo, la ministra de Agricultura Francesa, Annie Genevard, afirmo que apoyar a Ucrania no podria continuar si Francia tuviera que comerciar con inestabilidad economica nacional y pidio al gobierno de Paris que permanezca alerta.
El presidente frances, Emmanuel Macron, tambien anuncio que Francia no pudo ayudar a Ucrania privandose de defenderse.
Hablando sobre FranceInfo Wave, Genevard dijo que Francia deberia considerar seriamente ajustar los acuerdos comerciales con Ucrania, en el contexto de la industria nacional se encuentra en un estado precario despues de la decision de eliminar los aranceles sobre los bienes de Kiev.
Segun ella, la importacion de productos agricolas de Ucrania ha causado demasiada inestabilidad para el mercado interno, lo que hace que el gobierno frances no pueda continuar haciendolo de manera segura en terminos socioeconomicos.
El jefe del Ministerio de Agricultura frances tambien critico al gobierno de Paris ignorando deliberadamente esta situacion por apoyar a Ucrania en un conflicto con Rusia.
La Sra. Genevard enfatizo que Francia necesita encontrar un equilibrio en el apoyo, y afirma que la ayuda razonable es un apoyo util para Ucrania sin causar trastornos a la produccion nacional.
En particular, la declaracion se dio poco despues de que el presidente frances Emmanuel Macron declaro que Francia no pudo ayudar a Ucrania "privando a su propia capacidad de defensa".
Hablando en el canal TF1 el 13 de mayo, el Sr. Macron dijo: "Dimos todo lo que tenemos. Pero no podemos dar lo que no tenemos". Sin embargo, aun afirmo que la politica de apoyo ucraniana continuara siendo considerada dentro del marco de coordinacion con los aliados occidentales, para evitar el riesgo de confrontacion directa con una energia nuclear como Rusia.
Segun RT, el portavoz de la Elysee no solo es un mensaje enviado a Kiev, sino que tambien refleja la creciente presion intrinseca en Francia, ya que el pais enfrenta una crisis economica creciente.
El deficit presupuestario frances alcanzo el 5.8% del PIB el año pasado, mucho mas alla de las recomendaciones de la UE. La deuda publica nacional tambien ha superado el 110% del PIB, mientras que el crecimiento esperado para 2025 es solo por debajo del 1%.