Desde los pasillos de las conferencias hasta las reuniones bilaterales en privado, los ministros de Hacienda estan trabajando en un objetivo comun: como mitigar el impacto de la serie de aranceles que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado.
Segun los observadores, el centro de atencion esta semana estara en el nuevo secretario de Hacienda de los Estados Unidos, Scott Bessent, quien es considerado el principal arquitecto de los acuerdos comerciales bilaterales del presidente Trump. Ademas, hay muchas dudas sobre si la administracion Trump continuara apoyando al FMI y al Banco Mundial, dos instituciones financieras multilaterales en las que Estados Unidos ha tenido un papel dominante.
"Creo que esta semana sera una conferencia muy diferente, no dominada por la multilateralidad, sino por una serie de negociaciones bilaterales llenas de tension", dijo Josh Lipsky, director del Centro Geografico Economico del Consejo Atlantico.
El pronostico economico mundial que el FMI publico el 22 de abril refleja claramente las consecuencias de la nueva ola de aranceles. El 17 de abril, la directora general del FMI, Kristalina Georgieva, advirtio que el crecimiento global se veria rebajado por la incertidumbre fuera de lo normal que provocan las nuevas politicas fiscales.
Ademas de afectar a la mentalidad de los mercados, las politicas fiscales aumentan el costo de la deuda, lo que agrava la carga de la deuda de los paises en desarrollo, que son los mas vulnerables.
En la conferencia, se dijo que Japon estaba buscando un acuerdo con Estados Unidos, despues de que este se convirtiera en el blanco de los aranceles del 25% sobre los automoviles y el acero. El ministro de Finanzas japones, Katsunobu Kato, se reunira con su homologo estadounidense Bessent en el marco de la conferencia para reanudar las negociaciones.
Corea del Sur tambien esta activamente involucrada. El ministro de Finanzas Choi Sang-mok se reunira con los estadounidenses en un intento por posponer la entrada en vigor de los nuevos aranceles, al tiempo que impulsa la cooperacion en el sector de la energia y la construccion naval.
A pesar de su benevolencia con algunos programas del FMI, como el paquete de prestamos de 20 mil millones de dolares para Argentina, la administracion Trump ha dejado a muchos paises preocupados por el futuro de los compromisos de Estados Unidos con las instituciones multilaterales.
El debate esta especialmente atento a si Washington hara realidad la contribucion de 4 mil millones de dolares al fondo de ayuda a los paises pobres que el gobierno del presidente Joe Biden prometio.
El nuevo presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, dijo que habia habido algunos intercambios positivos con la nueva administracion de los Estados Unidos, pero que aun no habia recibido garantias financieras. Tambien esta previsto que anuncie la nueva direccion del Banco Mundial en el sector de la energia, que incluye la financiacion de proyectos de energia nuclear y gas, ademas de la energia renovable, que se ajusta mejor a las prioridades de la administracion del presidente Trump.
Meg Lundsager, Elizabeth Shortino y Mark Sobel, tres ex funcionarios del Departamento del Tesoro de Estados Unidos que representaron a Estados Unidos en el Consejo de Administracion del FMI, escribieron en un editorial publicado en The Hill que: "El FMI le da a Estados Unidos, su mayor accionista, una influencia economica significativa a un costo casi nulo. Si Estados Unidos se retira del FMI, el beneficiario sera China. Nuestra influencia en el FMI nos permite moldear esta organizacion de acuerdo con las prioridades de los Estados Unidos.
En un mundo cada vez mas fragmentado, el papel de Estados Unidos y el de su secretario de finanzas, Bessent, en esta conferencia es una prueba de la direccion del liderazgo global de Washington en esta nueva era de guerra comercial.