Sin embargo junto con las oportunidades hay desafios paralelos que si no se anticipan para manejar a fondo el objetivo de mejorar la calidad y garantizar un acceso justo a la proteccion y atencion medica para las personas sera dificil de lograr.
Una de las mayores preocupaciones es la escasez de cobertura en la atencion medica. La atencion medica privada esta orientada a servicios de alta calidad lo que significa altos costos. Si la politica de seguro medico (BHYT) no esta estrechamente conectada con esta zona las personas de bajos ingresos dificilmente tendran la oportunidad de utilizar los servicios en los hospitales privados modernos.
Otro problema es que el desarrollo de la atencion medica privada promovera la competencia pero si la competencia es desleal existen muchos riesgos derivados de la excesiva comercializacion.
La realidad en los ultimos tiempos muestra que ha habido y esta teniendo una situacion en la que algunos centros de salud privados han experimentado el abuso de pruebas y recetas excesivas e incluso publicidad excesiva para atraer pacientes. Esto no solo eleva los costos de tratamiento sino que tambien reduce la confianza de la sociedad.
El gran desafio es el mecanismo de supervision. Cuando el sector privado participa profundamente los intereses entre el Estado las empresas y la poblacion se entrelazan es muy facil que surjan aspectos negativos en la asignacion de tierras los incentivos fiscales o la cooperacion publico-privada. Si falta transparencia las politicas de incentivos pueden distorsionarse en intereses de grupo lejos del objetivo de servir a la comunidad.
La Resolucion 72 esta trayendo una oportunidad de oro para la atencion medica privada. Sin embargo para aprovechar esta oportunidad para que la Resolucion entre en vigor el bloque de la atencion medica privada necesita apoyo y apoyo coordinando muchas soluciones a la vez.
En primer lugar es necesario conectar fuertemente el sistema de seguro medico con el sector privado asegurando que las personas cuando utilicen el seguro medico puedan acceder a los servicios tanto en hospitales publicos como privados limitando el riesgo de fragmentacion.
Es necesario construir un mecanismo de estandarizacion y supervision de la calidad profesional la aplicacion de la tecnologia digital como las historias clinicas electronicas el sistema nacional de datos medicos para controlar el abuso de los servicios y hacer publica la calidad de cada establecimiento.
Al mismo tiempo es necesario diseñar un mecanismo de supervision transparente y justo que combine tres pilares: las agencias de gestion estatal las asociaciones profesionales y la sociedad civil.
El desafio de la atencion medica privada no radica en la expansion o reduccion de la escala sino en el equilibrio entre el impulso del mercado y la mision de la justicia social.
Si se resuelven bien estos puntos la atencion medica privada realmente se convertira en un pilar junto con la atencion medica publica aportando los beneficios finales al pueblo lo que la Resolucion 72 ha establecido y la sociedad espera.