En los ultimos años la inteligencia artificial se ha convertido en una de las palabras clave mas populares a nivel mundial. Desde ayudar a las personas a buscar informacion escribir traducir hasta crear imagenes y sonidos la IA esta remodelando la forma en que recibimos el conocimiento y el entretenimiento. Nombres como ChatGPT o Google Gemini son familiares para cientos de millones de usuarios pero el panorama general de la IA es mucho mas amplio. Se estan desarrollando cientos de miles de otros modelos de IA cada uno
Una de las aplicaciones mas controvertidas es el uso de la IA para crear personajes inspirados en las redes sociales. No son personas reales pero tienen la capacidad de atraer a millones de seguidores firmar contratos publicitarios con grandes marcas e incluso generar enormes ingresos para las empresas operadoras. De hecho estos influencers virtuales se estan convirtiendo en una parte indispensable del ecosistema de marketing digital.
Sin embargo su aparicion tambien conlleva muchos desafios. Los usuarios se muestran cautelosos ante el hecho de que las marcas se basan en la IA en lugar de en los humanos. Muchos estudios demuestran que la mayoria del publico dificilmente puede distinguir entre el contenido patrocinado y el compartir natural de los influencers sin mencionar el riesgo de informacion falsa y fraudulenta a traves de imagenes que parecen reales pero son completamente creadas por ordenadores. En ese contexto la necesidad de establecer estandares transparentes y eticos se esta volviendo urgente.
Cuando la IA tambien participa como KOL
Si antes los KOL o influencers solian asociarse con rostros destacados en la vida real ahora la inteligencia artificial ha abierto una nueva generacion de 'inspiradores'. Estos personajes no existen en la vida real pero tienen una vida virtual elaborada desde los habitos cotidianos hasta el estilo personal todo esta programado para ser atractivo.
Una encuesta de Sprout Social muestra que casi la mitad de los consumidores se sienten incomodos cuando las marcas usan influencers en las redes sociales y solo el 23% se sienten realmente comodos con esto. Sin embargo su nivel de influencia es innegable. Los usuarios especialmente las generaciones Z y 9X todavia estan dispuestos a gastar dinero despues de ver las publicaciones publicitarias de estos personajes. En los ultimos 12 meses mas del 30% de los consumidores han comprado productos a traves de contenido de influencers esta cifra ha aumentado al 53%.
Ese atractivo significa un enorme potencial comercial. En Brasil el personaje Lu de Magalu que inicialmente era una mascota minorista se ha convertido en una estrella de las redes sociales. En solo un año Lu publico 74 anuncios recaudando alrededor de 2 5 millones de dolares. El punto especial que hace que Lu sea amada es su 'humanizacion': sabe preparar batidos sabe relajarse en la piscina y lo mas importante le da la sensacion de ser un amigo cercano.
En TikTok Nobody Sausage un personaje de dibujo animado con una apariencia extraña atrae a mas de 22 millones de seguidores. Con solo una publicacion publicitaria este personaje puede ganar mas de 33.000 dolares al año aunque solo se publique una vez al año. Ademas esta Barbie que ya es una marca global y la pareja Janky & Guggimon de Superplastic personajes virtuales que tienen millones de fans y han firmado un contrato con Prime Video.
El punto fuerte de estos KOL virtuales radica en la durabilidad. No envejecen no estan involucrados en escandalos de vida privada no exigen vacaciones. Mientras que muchas estrellas reales pueden perder atractivo o destruir su imagen despues de un escandalo los KOL artificiales aun mantienen la perfeccion que la marca desea. Esa estabilidad hace que las empresas esten dispuestas a invertir fuertemente a pesar de la desconfianza de los consumidores.
Sin embargo detras de este exito tambien hay una sensacion de inseguridad. Cuando los personajes creados por maquinas pueden convertirse en fuentes de inspiracion incluso superando a las personas reales en nivel de influencia la pregunta es: Entonces ¿estamos buscando una conexion sincera o solo necesitamos una imagen programada habilmente para divertirnos y vender productos?
Riesgo cuando se borran los limites real - falso
Ademas del atractivo comercial los personajes inspirados creados por la IA tambien conllevan muchos riesgos impredecibles. Lo mas obvio es la capacidad de engañar a los espectadores. El caso de Mia Zelu es un ejemplo tipico. La chica rubia aparecio en Instagram con fotos que parecian tomadas en la vida real desde el momento de sentarse en las gradas de Wimbledon hasta el paisaje de la tarde en Londres. Sin embargo Mia no existia en absoluto solo era un producto de la IA. Despues de 55 publicaciones la cuenta de Mia tenia 165.000 seguidores.
Esto muestra que los limites entre lo real y lo falso son cada vez mas escasos. Segun un estudio publicado el 69% de las personas pueden reconocer al menos una foto de IA pero al mismo tiempo hasta el 95% piensan erroneamente que la foto real es una foto falsa. El 68% admite que no pueden distinguir que es una imagen creada por la IA. En ese contexto no es raro que miles de espectadores piensen erroneamente que un personaje virtual como Mia es una persona real.
El riesgo no reside solo en causar malentendidos. Con la capacidad de crear imagenes videos y sonidos extremadamente realistas la IA puede ser abusada para difundir informacion falsa crear productos toxicos e incluso servir a actividades ilegales. Ha habido casos de usuarios que han sido engañados por lugares turisticos que no existen en absoluto construidos a partir de imagenes virtuales. Una pareja de ancianos en Malasia conducia durante muchas horas solo para experimentar un teleferico que ven en linea.
Ante esta ola algunas empresas han comenzado a actuar. Samsung ha aplicado la colocacion de watermarks a las fotos editadas con IA incluso con pequeños cambios. La unidad de publicacion de investigacion enfatiza la necesidad de etiquetar claramente el contenido de IA para mantener la confianza y proteger la transparencia. Mas del 90% de los consumidores encuestados tambien estan de acuerdo en que mantener la credibilidad de la marca es un factor vital en la era de la IA.
Lo que es aun mas preocupante es la forma en que las personas se han acostumbrado a las imagenes 'demasiadas perfectas' en las redes sociales. Cuando incluso los influencers de carne y hueso usan regularmente software de edicion filtros y iluminacion profesional el hecho de que un personaje virtual sea creado con una piel impecable y una apariencia pulcra se convierte en algo facil de mezclar con el flujo visual. Esta 'lucha' hace que muchas personas ya no puedan distinguir entre lo real y lo falso y al mismo tiempo acerca a la sociedad a una era en la que
La responsabilidad de mantener la confianza no puede limitarse solo a los usuarios. Las empresas de tecnologia los desarrolladores de IA y las marcas deben actuar para garantizar la transparencia desde la etiquetacion hasta las medidas para prevenir el deepfake la informacion falsa y el abuso de la tecnologia. Porque si el limite entre lo real y lo falso se borra por completo las consecuencias no solo se detendran en la desorientacion de los usuarios sino que tambien pueden conducir a una crisis de confianza generalizada en la sociedad.